Saltar al contenido

Patio de Vergara: propietarios, solar y edificio

10 noviembre 2023

*

El edificio conocido como “Patio de Vergara” es un hito en el centro histórico de la ciudad de Veracruz por ser una de las pocas casas señoriales restauradas y con una función relevante actual: albergar el Archivo y Biblioteca Históricos de la Ciudad de Veracruz. El edificio está situado en la esquina de la avenida Landero y Coss y la calle Esteban Morales, en una zona donde se ubican varios edificios históricos como los que originalmente usaron el edificio del Colegio Preparatorio, las Atarazanas, la Escuela Naval y, un poco más al sur, el Convento de los Betlemitas, todos ellos en adecuadas condiciones físicas.

La relevancia del edificio no corresponde con el conocimiento que se tiene de su propia historia y si hay alguna investigación sobre él, no se ha divulgado de manera masiva. En varias entrevistas publicadas en periódicos digitales y programas de televisión locales, los administradores del archivo y la biblioteca proporcionan, de manera reiterada, algunas vaguedades como que el edificio fue propiedad de un “comerciante español” y que fue construido en el siglo XVIII,[1] pero se desconoce si hay documentos o investigaciones respaldando tales aseveraciones. Esto sin mencionar que, en otras ocasiones, a estos datos generales del inmueble se les mezcla con la leyenda de la supuesta Condesa de Vergara[2] y otros más con la supuesta Condesa de Malibrán.[3]

Estos apuntes no son definitivos, ya que no se ha tenido la oportunidad de consultar la documentación histórica del Archivo Histórico de la Ciudad, el Archivo Notarial o el del Registro Público de la Propiedad. Ante estas limitaciones se ha recurrido básicamente a documentos del Archivo General de la Nación, al material disponible en internet del Archivo General de Indias y de la Hemeroteca Nacional de México, así como libros digitalizados, periódicos digitales actuales y los sitios de genealogía, en especial los registros civiles y religiosos digitalizados por la iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, disponibles en el sitio familysearch.org.

Nombre

Los nombres dados de manera popular a este edificio reflejan parte de su historia, tanto en su función como de sus propietarios, reales o imaginarios.

El nombre más antiguo registrado es el de “Casa de Bustillo”, a finales del siglo XVIII. Ya en el siglo XIX se le conoció como “Casa de Vergara”, luego como “Patio de Vergara” y, a finales del siglo XX, se le relacionó de manera fantasiosa con leyendas y cuentos, por lo que se le empezó a conocer como “Casa de la Condesa de Malibrán” o “Casa de la Condesa de Vergara” y otros más, ante la confusión, sólo la nombran “Casa de la Condesa”.[4]

Formación de un solar

La cuadra de dos solares se creó en 1608. Tras una sucesión de propietarios el solar va evolucionando junto con sus edificaciones hasta llegar a 1739, cuando queda conformado tal como se conoce actualmente.

1597-1608.- La traza urbana. La ciudad de la Nueva Veracruz se fundó legalmente en 1600 junto con su nuevo cabildo, pero el asentamiento ya tenía varias décadas en proceso de formación. A lo largo del siglo XVI,  los primeros pobladores se establecieron en la playa frente a la isla de San Juan de Ulúa, aumentando estos, primero, de manera paulatina y, en los últimos años de ese siglo, de manera explosiva.

Las primeras edificaciones se fueron levantando de acuerdo con los accidentes naturales y junto a las casas precedentes por lo que, seguramente, su traza urbana original correspondió a una de tipo plato roto.[5] Las autoridades virreinales, tratando de poner orden y previendo un mayor crecimiento debido a la mudanza de la descarga de las flotas, impusieron una traza urbana de planta reticular o damero, cuando menos en dos ocasiones, en 1594 y 1597. Siendo esta última la que se conserva en la parte antigua de la ciudad, sin embargo, en los once años que le siguieron, la zona de la plaza principal tuvo modificaciones, reduciéndose hasta llegar a tener la dimensión que hoy tiene. También en ese periodo se resolvieron los problemas que generó la sobreposición de trazas, reubicando a los antiguos pobladores con casas que coincidían con el arroyo de las nuevas calles. En la traza de 1597, el límite de la ciudad, hacia el oriente, era la calle que hoy lleva el nombre Morelos y Zaragoza, pero en 1608 se creó una nueva hilera de manzanas hacia la playa, en donde se otorgaron mercedes al Colegio de la Compañía de Jesús, al Cabildo y Regimiento de la ciudad, a Pedro de la Torre, entre otros.

Evolución de la traza urbana de la parte central de la ciudad de la Nueva Veracruz entre 1597 y 1620s. Es importante hacer la observación que la traza de 1597 fue el proyecto porque gran parte del área destinada a la Plaza Pública y parte de la playa estaba ocupada por diversas edificaciones que poco a poco se fueron alineando al trazo de las calles o reubicando en otros solares.

1608.- Merced a la ciudad. El 13 de mayo de 1608, el virrey Luis de Velasco otorgó al cabildo y regimiento una merced por dos solares[6] que componían la cuadra delimitada por las actuales calles de Landero y Coss, Esteban Morales, Ignacio Zaragoza y Mariano Arista.

1608-1609.- Posesión y censo. El día 25 de agosto, el Cabildo y Regimiento tomó posesión[7] y el 11 de noviembre de ese año, acordaron que los dos solares se diesen a censo y tributo perpetuo por medio de un remate público,[8] mismo que se hizo el 14 de marzo de 1609. El solar del sur se adjudicó a Felipe Pérez de Aguilera por 100 pesos de tributo anual y el ubicado al norte, a Juan Antonio Pacheco en 120 pesos.

Felipe Pérez de Aguilera lo dividió en 3 partes iguales de 17×50 varas, aproximadamente, y se quedó con la fracción que lindaba con la actual calle de Esteban Morales. Las otras dos fracciones quedaron en manos del factor[9] Francisco López y Juan Antonio Pacheco. Al fallecer Felipe Pérez, la fracción de solar quedó en poder de su viuda Tomasina de Jusada, quien posteriormente lo traspasó a Fernando Rodríguez.[10]

Las primeras edificaciones seguramente fueron de madera y tejamanil, por ser los materiales comunes en esta primera etapa constructiva de la ciudad.

1620-1644.A principios de la década de 1620, los propietarios de los tres lotes eran Fernando Rodríguez, Francisco de Acosta y Ramiro de Arellano. Fernando Rodríguez para esos años ya era un residente antiguo en la Nueva Veracruz. Natural de Aveiro, Portugal,  llegó a la ciudad en 1604[11]y se casó con Blanca Enríquez, hija del factor Francisco López antes de 1610. Dedicado al comercio. En 1644, Fernando fue arrestado por el Santo Oficio de la Inquisición bajo la acusación de ser practicante de la religión judía, de inmediato le decomisaron todos sus bienes.[12]

Al momento del decomiso, en el solar de 17×50 varas existían dos casas, una de piedra de dos niveles[13] en la esquina de I. Zaragoza y E. Morales y la otra de madera en la parte hacia el mar, en la esquina de Landero y Coss y E. Morales. La casa de piedra fue edificada por Fernando.[14]

Este dato es importante porque refleja el avance que estaba teniendo la construcción en piedra desde las primeras décadas del siglo XVII. A mediados de ese siglo ya se habían terminado (o estaban en proceso) de construir con piedra tanto edificios de gobierno como religiosos, lo mismo que numerosas casas particulares.

1644-1655. Entre estos años, el Real Fisco de la Inquisición administró el solar y las casas. La casa de piedra estuvo rentada y la de madera por estar en malas condiciones estuvo deshabitada. Ambas casas eran afectadas por la acumulación de arena que el viento depositaba tanto en las calles adjuntas como en su interior.[15]

1655-1713.- Venta de la casa y sucesión de propietarios. El 12 de marzo de 1655, el solar con las dos casas se adjudicaron en remate público al tesorero Pedro de Azcarate, quien ofreció 2675 pesos: 2000 pesos en censo redimible a favor del Real Fisco de la Inquisición y 675 pesos del censo perpetuo de los Propios de la ciudad.[16]

El siguiente propietario fue el doctor Buenaventura López de Gracia, yerno de Pedro de Azcarate, y a su muerte cerca de 1682, la heredó su hijo el bachiller presbítero Francisco Xavier de Gracia;[17] pero poco duró en su poder, y el 10 de mayo de 1685, vendió solar y casas al capitán Manuel Lazo Nacarino,[18]quien la cedió a su hija Catarina como dote y caudal propio cuando se casó con el capitán Luis de Monterde, alrededor de 1689.[19] En 1705, Monterde decidió pagar los 2000 pesos del censo redimible que recaía sobre las casas desde 1655.[20]

1713.- Fusión de solares. El 6 de julio de 1713, Luis de Monterde adquirió el solar colindante y con ello el nuevo solar quedó de 33 x 50 varas (unos 27 x 42 metros). Al aumentar el solar, Monterde reedificó las casas.[21]

Solar y edificio definitivo

En 1739, después de 121 años de cambios, el solar quedó con las dimensiones que aún conserva, excepto por un pequeño traspatio que se le añadió en algún momento del mismo siglo XVIII. Sin embargo, no se tiene fecha precisa de la construcción del edificio, podría suponerse que debió construirse en piedra buena parte de él entre 1655 y la reedificación que hizo Monterde, ya que si todo hubiera continuado en madera, no hubiera quedado vestigio de la división de los dos solares que se fusionaron en 1713. Por lo tanto, parte del edificio podría suponerse que es anterior incluso a ese año, como lo revela el pórtico del patio central, ya que termina exactamente en la línea que delimitaba los dos solares. Siendo un vestigio de la mencionada fusión de solares. El edificio en 1797 ya estaba como se conoce actualmente.

1739.- División de solar y casas. El 9 de diciembre de 1739, el solar fusionado por Monterde en 1713 se dividió en dos:

Un solar con casa de 33 x 18 varas, haciendo esquina en las calles de la Amargura y Condesa (hoy, Zaragoza y Esteban Morales) se adjudicó a María de Monterde y Antillón, una de las hijas y coherederas de Luis y Catalina; y el otro solar con casa de 33 x 32 varas, en la esquina de las calles de la Playa o Marina y la Condesa (hoy, Landero y Coss con Esteban Morales), que aunque aparece como dueño Gaspar Sáenz Rico, en realidad se debió adjudicar a su esposa Clara María Monterde y Antillón, hija de Luis y Catarina. Esta nueva fracción de solar ya no volverá a sufrir alguna modificación importante, de lo edificado en él solo se sabe que era una “casa alta principal de piedra”.[22]

Evolución del solar desde su creación en 1608 hasta la actualidad.

Siglo XVIII-XIX. En 1790 los dueños del solar e inmueble de 33×32 varas, eran los hijos del primer matrimonio de Fernando Bustillo. ¿Había cambiado de familia? No, Fernando Bustillo estuvo casado en primeras nupcias con Luisa Agustina Sáenz, hija de Gaspar y Clara. Esto es, la casa pasó hasta los hijos de Fernando Bustillo por la vía materna.[23]

Al poco tiempo cambió de propietario y, en 1797, el dueño era Jorge María de Vergara,[24] comerciante sevillano que se estableció en la Nueva Veracruz alrededor de 1791. En 1799 se casó con su sobrina Ángela María de Vergara (nació el año de 1777 en Tetela de Ocampo, Puebla), hija de su hermano Plácido María y Ángela Guerrero.[25] Aunque se casaron en la Nueva Veracruz, establecieron su casa en Córdoba y allí nacieron sus hijos.

En 1797 el edificio era conocido a nivel popular como “Casa de Bustillo”, evidentemente por el apellido de sus anteriores poseedores. Así mismo, el edificio ya estaba configurado en todos los espacios que actualmente tiene, distribuidos en sus tres niveles: planta baja, entresuelo y planta alta.

Entre 1797 y 1802, José María de Vergara rentó la casa para cuartel del primer batallón de Milicias Provinciales del regimiento de infantería de Puebla.

En 1810, Ángela Vergara quedó como dueña de la casa por la muerte de su marido Jorge María, cuyo deceso ocurrió el 5 de junio en la villa de Córdoba.[26]Ángela murió hasta 1847.[27]

1826-1827.- Aviraneta y la Casa de Vergara. En 1810 se inició la Guerra de Independencia, que terminó con el nacimiento de un nuevo país en 1821; este mismo año la ciudad quedo bajo el mando de los mexicanos, sin embargo, quedó un reducto de las fuerzas españolas en la fortaleza de San Juan de Ulúa hasta el 23 de noviembre de 1825. En este lapso, la ciudad sufrió un bombardeo por parte de los españoles ocupantes de Ulúa. La casa al estar casi al  frente del mar, y seguramente ante el riesgo constante de ser bombardeada se mantuvo deshabitada.

Entre 1826 y 1827, la casa fue habitada por Eugenio de Aviraneta, un español que llegó a Alvarado en 1825 y a principios de 1826, se trasladó a la Nueva Veracruz; gracias a su amigo Alejandro del Paso y Troncoso se instaló en la casa.[28]

Aviraneta dejó constancia que Ángela de Vergara seguía siendo la dueña, así como del estado físico en que se encontraba el inmueble. Otro dato que aporta es el nuevo nombre popular que se le daba al inmueble: “Casa de Vergara”, en consonancia con su propietario, mismo que lleva hasta la actualidad. En su texto Mis memorias íntimas se refiere a la casa en los siguientes términos:

“A mí me proporcionó un caserón deshabitado que daba á la playa, que se conocía con el nombre de la Casa de Vergara, perteneciente á una amiga suya, que la heredó de su marido, el comerciante Vergara. Colocamos Sanabria y yo, los Catres, Sillas y demás menage que trajimos de Alvarado, y estábamos lo menos mal posible, en aquel caserón, que parecía un cuartel abandonado […] El Coronel Vázquez y los Coroneles Portillas, aparecieron también por Veracruz, y fueron á verme a mi Palacio de Vergara. Se admiraron de verme en aquel caserón, tan destartalado y lejano del centro […] Fuimos á uno de los balcones de la Casa de Vergara, á contemplar las vistas, que eran hermosas, pues se divisaban, como tocando con la mano, la Isla de los sacrificios, el castillo de San Juan de Ulúa, el mar y todo un horizonte, el muelle y la explanada que había frente de mi casa.

«Admirables vistas tiene esta casa, me dijo Vázquez, […]” (Aviraneta, 1906: 44-48)

1858.- Familia Velasco. La familia Vergara se desprendió de la casa y para 1858, su propietario era Dionisio José de Velasco (Lerdo, 1858: 162), rico comerciante español asentado en Veracruz y cabeza de una amplia familia. Él falleció en la Habana, Cuba, el 29 de noviembre de 1861[29] y su viuda, Pilar Carballo murió en Veracruz a los pocos meses, el 14 de mayo de 1862.[30] Así que la propiedad debió pasar a manos de alguno de los diez hijos. En estos años el inmueble se identificaba con el número 297.

1861-1975.- Propietarios por definir. Los nombres de los propietarios de la casa entre 1861 y 1975 son imprecisos y no se puede determinar con certeza, por no haber consultado los archivos locales. En 1989, el cronista Antonio Salazar Páez[31] publicó el siguiente párrafo con los nombres de los supuestos propietarios desde la viuda de Vergara hasta Antonio Exsome:

“El caballero hispano murió en un accidente y María Luisa vendió el palacete urbano a don José Mirón y Mosquera y se refugió en la heredad campirana. En 1877 la viuda de Mosquera la entregó en sucesión a Justino Ramón de Velasco, y éste a José Valeriano, y según don Octaviano García Fernández, oficial mayor del Registro Público de la Propiedad, la dio en la misma forma Valeriano a José Luis de la Pedroza Sainz Calde- (sic) Joaquín Tiburco Rodríguez que la vieja casa (sic) se convirtió en un patio de vecindad que en 1975 compró don Antonio Exsome Nahum a Tomás de la Pedroza del Valle […]” (Salazar, 1989: 74)

Al realizar la identificación de estas personas, sus datos biográficos no concuerdan con la realidad histórica. La supuesta viuda de Vergara a la que hace llamar María Luisa Martínez, es falsa. “Justino Ramón de Velasco” seguramente se trata de uno de los hijos de Dionisio, aunque su nombre real era Justo Ramón de Velasco (1839-1878). José Mirón y Mosquera no pudo comprar la casa a la viuda de Vergara porque ella murió en 1847 y él nació en 1858. Sin embargo, no se puede descartar que algunos, o todos, tuvieran alguna relación con la casa y sólo sea una confusión en la redacción del texto, eso se sabrá hasta consultar los archivos, como el del Registro Público de la Propiedad. Por lo pronto, se puede identificar que las personas mencionadas pertenecieron a dos grupos familiares: uno relacionado con Dionisio José de Velasco y el otro con una familia residente en España.

1840-1985.- Patio de vecindad. En algún momento después de que la habitó Aviraneta, los dueños decidieron rentarla para que funcionara como habitación de un grupo de familias y con ello se empezó a conocer como “Patio de Vergara”. Los registros más antiguos localizados con esta función son del 17 de febrero de 1841[32] y 21 de julio de 1845,[33] aunque también se localizó un registro en donde se le identifica como “Casa de Vergara”,[34] por lo que se puede presumir que en una primera etapa ambos nombres fueron usados, hasta que a finales del siglo XIX predominó el de “Patio de Vergara”.

Queda la duda si el inmueble se utilizó de manera continua como patio entre 1845 y 1878, pero lo que sí está confirmado es que desde ese último año hasta 1985 fue un patio de vecindad.

En esta etapa, al edificio se le hicieron muchas modificaciones al interior, adaptándolo a las necesidades de los inquilinos. En sus últimos años de patio de vecindad, el inmueble tenía un alto grado de deterioro resultado, entre otras cosas, por la inestabilidad e inseguridad en la posesión del inmueble que inhibía el mantenimiento, tanto por parte de los inquilinos como de los dueños.

1975: Nuevos propietarios y nueva función. En 1975, el inmueble lo compró Antonio Exsome Nahum con el objetivo de donarlo y que se destinara a alguna “obra de integración histórica de Veracruz”,[35] la donación se hizo a la Secretaría el Patrimonio Nacional, recibiéndolo Alberto Tapia Carrillo presidente de la Junta Federal de Mejoras Materiales. Pasaron los años y el proyecto no se concretó, los inquilinos siguieron ocupando el inmueble.

1985.- Restauración y actual uso. El periodo de indefinición para esta casa terminó en 1985, diez años pasaron desde que fue donada por Antonio Exsome. Inició su proceso de rescate con el desalojo de las familias y su reubicación. La obra de restauración empezó ese mismo año y concluyó al siguiente. El 29 de octubre de 1986, el presidente Miguel de la Madrid, en gira por el estado, inauguró esta restauración junto con otros cuatro edificios intervenidos.

La restauración formo parte del rescate de parte del patrimonio histórico edificado que implementó el gobierno estatal de Agustín Acosta Lagunes. En 1987 y 1988 se acondicionó para ser el Archivo y Biblioteca Históricos de la Ciudad de Veracruz, función que continúa hasta la actualidad. El edificio se conserva bajo la administración municipal.

Durante la restauración, al edificio se le quitaron los añadidos adquiridos durante su periodo como patio de vecindad. El único elemento importante que se conservó de su etapa como patio de vecindad fueron los lavaderos.

Comentario final

El repaso de los diversos propietarios del solar y sus edificaciones en el transcurso de más de 400 años, deja en claro que hubo más de un comerciante español y un solo edificio. Varias familias de origen español, la mayor parte de ellos comerciantes, se identifican en la lista de propietarios. Más adelante se podrá profundizar en la historia de estas familias, sobre todo aquella que lo poseyó por alrededor de un siglo, entre finales del XVII y el XVIII, a la que se debe su composición y estética actual. Este mismo conocimiento de los propietarios deja sin sustento histórico el señalamiento popular de que fue propiedad de Beatriz del Real, la supuesta condesa de Malibrán; y con respecto a la esposa de José María Vergara, que vendría a ser la supuesta condesa de Vergara, no se puede saber si por algún breve periodo habitó la casa, pero como se ve, no tenía ningún título nobiliario, no murió joven, ni otras fantasías que se narran en las leyendas.

La identificación de los dueños históricos permitió conocer la evolución del solar y lo construido en él, desde las primeras casas de madera y tejamanil hasta las de piedra múcara y azoteas, sobre el edificio que hoy existe no se tiene la fecha exacta de construcción, pero se puede plantear con seguridad que se edificó en el siglo XVIII, aunque muy probablemente algunas partes sean del XVII, como lo revela el límite del solar conformado en 1609 y que perduró hasta 1713, cuando se fusionó con el colindante. El patio con sus pasillos y arcadas ya estaban en ese lugar, mientras que el otro solar se le añadió en 1713, en cuyo patio sólo hay muros macizos con vanos, conceptos arquitectónicos muy diferentes. Hoy, este vestigio del solar de 1609-1713 es una característica esencial del inmueble. Hay otros muchos detalles arquitectónicos que corresponden al uso funcional que le dieron sus propietarios al paso de los siglos.

Queda mucho por investigar y documentar, pero sin duda esto es un paso adelante.

Planta baja del edificio Patio de Vergara señalando con diferente tono de gris la parte del solar que se anexó en 1713, actualmente se puede ver esta división porque la parte más antigua tiene arcos y la otra solo muros.

Bibliografía

Aviraneta e Ibargoyen, Eugenio de, Mis memorias íntimas, México: Moderna librería religiosa de J. L. Vallejo, s. en c., 1906

Lerdo de Tejada, Miguel, Apuntes Históricos de la Heroica Ciudad de Veracruz, Tomo III, Imprenta de Vicente García Torres, México, 1858.

Referencias:


[1]Briseño, Karla G., “Archivo histórico casa de reyes y embates estoicos”, El Universal Veracruz, 1 de febrero de 2014, consultado el 18 de septiembre de 2014, disponible en: http://www.eluniversalveracruz.com.mx/veracruzanos-personajes/2014/veracruz-historia-defensa-19891.html

[2]Andrade, Victor, “La historia de la condesa de Vergara”, Imagen del Golfo, 31 de octubre de 2014. Consultado el 18 de septiembre de 2017. Disponible en: http://imagendelgolfo.mx/resumen.php?id=41032982

[3] “Alberga Archivo y Biblioteca Históricos gran tesoro cultural de Veracruz”, Veracruz en red, 10 de agosto de 2010, consultado el 18 de septiembre de 2017, disponible en:  http://www.veracruzenred.com/noticia/alberga-archivo-y-biblioteca-hist%C3%B3ricos-gran-tesoro-cultural-de-veracruz

[4]Cuervo Álvarez, Benedicto, “La ciudad de Veracruz”, Otro mundo es posible, 11 de agosto de 2014, consultado el 18 de septiembre de 2017, disponible en: http://www.otromundoesposible.net/la-ciudad-de-veracruz/

[5] En la traza urbana actual de la ciudad aún quedan rastros de ese trazo primigenio en la cuadra delimitada por las calles Mario Molina, Aquiles Serdán, el callejón Tlapacoyan y la avenida Independencia  y en una parte de la cuadra delimitada por las calles Arista, Aquiles Serdán, callejón de la Campana y la avenida Independencia.

[6]AGN, Mercedes, vol. 26, f. 64-64v

[7]AGN, Real Fisco de la Inquisición, vol. 35, exp. 3, f. 309v-310 y AGN, Real Fisco de la Inquisición, vol. 35, exp. 4, fs. 327v-330.

[8] AGN, Real Fisco de la Inquisición, vol. 35, exp. 4, f. 331

[9] La Real Academia Española proporciona varias acepciones al termino pero solo dos se adecuan al uso dado en el texto: “Oficial real que en las Indias recaudaba las rentas y rendía los tributos en especie pertenecientes a la Corona” y “Dependiente del comisario de guerra o del asentista, que se ocupaba de la distribución de víveres a la tropa”.

[10]Ibidem, fs. 351v-354

[11]AGN, Inquisición, vol. 421, exp. 11, f. 386v.

[12] AGN, Inquisición, vol. 419, exp. 34, f. 327

[13]AGN, Inquisición, vol. 419, exp. 40, f. 374v

[14]AGN,  Real Fisco de la Inquisición, vol. 35, exp. 4, f. 253v

[15] AGN, Real Fisco de la Inquisición, vol. 35, exp. 2, f.  98, 105v-106.

[16] AGN, Real Fisco de la Inquisición, vol. 35, exp. 1, f. 13v-15

[17]Ibidem, f. 93

[18]Ibidem, f. 77

[19] AGN, Bienes Nacionales, vol. 1501, exp. 7, f. 7v.

[20]AGN, Real Fisco de la Inquisición, vol. 35, exp. 1, f. 87v.

[21] AGN, Bienes Nacionales, vol. 1501, exp. 7, f. 7v-8

[22]Ibidem, f. 1-16.

[23]AGN, Bienes Nacionales, vol. 1536, exp. 8

[24]AGN, Hospitales, Vol. 36, exp. 12

[25]«México, Veracruz, registros parroquiales y diocesanos, 1590-1978,» data base with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33SQ-GPWP-9VMQ?cc=1883382&wc=3P3J-DPX%3A177342901%2C177342902%2C179163901 : 21 May 2014), Veracruz > Nuestra Señora de la Asunción > Matrimonios 1756-1774, 1792-1806 >image 353 of 536; parroquias Católicas, Veracruz (CatholicChurchparishes, Veracruz).

[26]«México, Veracruz, registros parroquiales y diocesanos, 1590-1978,» databasewith images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33S7-9P3N-9757?cc=1883382&wc=3P3C-4WL%3A176849301%2C176849302%2C178166401 : 21 May 2014), Córdoba > Inmaculada Concepción > Defunciones 1797-1826 >image 326 of 651; parroquias Católicas, Veracruz (CatholicChurchparishes, Veracruz).

[27]«México, Veracruz, registros parroquiales y diocesanos, 1590-1978,» databasewithimages, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33S7-9PWY-9WRC?cc=1883382&wc=3P32-JWL%3A176849301%2C176849302%2C178190001 : 21 May 2014), Córdoba > Inmaculada Concepción > Defunciones 1842-1855 >image 268 of 657; parroquias Católicas, Veracruz (CatholicChurchparishes, Veracruz).

[28]Aviraneta e Ibargoyen, Eugenio de, Mis memorias intinas, México: Moderna libreria religiosa de J. L. Vallejo, s. en c., 1906, pp. 44, 48.

[29]“Defunciones”, El Siglo Diez y Nueve, México, 27 de diciembre de 1861, p. 3.

[30]«México, Veracruz, registros parroquiales y diocesanos, 1590-1978,» databasewith images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33S7-9PWG-93BT?cc=1883382&wc=3P3N-SP6%3A177342901%2C177342902%2C178556001 : 21 May 2014), Veracruz > Nuestra Señora de la Asunción > Defunciones 1860-1865 >image 183 of 718; parroquias Católicas, Veracruz (CatholicChurchparishes, Veracruz).

[31]Salazar Paéz, Antonio, “Las condesas de Vergara y Malibrán.” en El Siglo de Torreón,  Torreón, 22 de enero de 1989, p. 74.

[32]«México, Veracruz, registros parroquiales y diocesanos, 1590-1978,» databasewithimages, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33S7-9P44-X9?cc=1883382&wc=3P3P-JWP%3A177342901%2C177342902%2C177589303 : 21 May 2014), Veracruz > Nuestra Señora de la Asunción > Bautismos 1834-1842 >image 340 of 649; parroquias Católicas, Veracruz (CatholicChurchparishes, Veracruz).

[33]«México, Veracruz, registros parroquiales y diocesanos, 1590-1978,» databasewithimages, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33SQ-GP44-3JY?cc=1883382&wc=3P3P-K6F%3A177342901%2C177342902%2C177543601 : 21 May 2014), Veracruz > Nuestra Señora de la Asunción > Bautismos 1816-1822, 1842-1846 >image 197 of 260; parroquias Católicas, Veracruz (CatholicChurchparishes, Veracruz).

[34]«México, Veracruz, registros parroquiales y diocesanos, 1590-1978,» databasewithimages, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:33SQ-GP44-3L5?cc=1883382&wc=3P3P-K6F%3A177342901%2C177342902%2C177543601 : 21 May 2014), Veracruz > Nuestra Señora de la Asunción > Bautismos 1816-1822, 1842-1846 >image 116 of 260; parroquias Católicas, Veracruz (CatholicChurchparishes, Veracruz).

[35]“Gran obsequio al P. Nacional.” El Siglo de Torreón, Torreón, 11 de noviembre de 1975, p.1

***

No comments yet

Deja un comentario